Dona Dona Dona (KAR) ("Donna Donna Donna", Joan Baez)

Con música de Joan Baez en "Donna Donna Donna)


DONA DONA DONA 
(Traducción y adaptación: Jesús Marcial Grande 2019)

Con destino al mercado 
un becerro llora en el tren 
mira que la golondrina 
vuela y vuela sobre el andén...

Y se ríe el viento, 
con su fuerte voz 
ríe, ríe sin parar, 
canta siempre su canción. 

Dona Dona Dona Dona 
Dona Dona Dona Don 
Dona Dona Dona Dona 
Dona Dona Dona Don

No te quejes -dijo el dueño- 
tú becerro fuiste a nacer 
¿Tienes plumas? ¿Tienes alas?
¡Golondrina no puedes ser!

Y se ríe el viento 
con su fuerte voz; 
ríe, ríe sin parar: 
canta siempre su canción.

Dona Dona Dona Dona 
Dona Dona Dona Don 
Dona Dona Dona Dona 
Dona Dona Dona Don 

Los becerros degollados 
nunca saben por qué lo son; 
libres van las golondrinas 
que aprendieron esta lección. 

Y se ríe el viento 
con su fuerte voz; 
ríe, ríe sin parar, 
canta siempre su canción.

Dona Dona Dona Dona 
Dona Dona Dona Don 
Dona Dona Dona Dona 
Dona Dona Dona Don


_______VERSIÓN ORIGINAL DE JOAN BAEZ_______
(Traducida)

Donna, donna, donna
(Joan Baez)

On a wagon bound for market
There's a calf with a mournful eye
High above him there's a swallow
Winging swiftly through the sky

How the winds are laughing
They laugh with all the their might
Laugh and laugh the whole day through
And half the summer's night

Donna Donna Donna Donna
Donna Donna Donna Don
Donna Donna Donna Donna
Donna Donna Donna Don

"Stop complaining", said the farmer
Who told you a calf to be
Why don't you have wings to fly with
Like the swallow so proud and free

How the winds are laughing
They laugh with all the their might
Laugh and laugh the whole day through
And half the summer's night

Donna Donna Donna Donna
Donna Donna Donna Don
Donna Donna Donna Donna
Donna Donna Donna Don

Calves are easily bound and slaughtered
Never knowing the reason why
But whoever treasures freedom
Like the swallow has learned to fly

How the winds are laughing
They laugh with all the their might
Laugh and laugh the whole day through
And half the summer's night

Donna Donna Donna Donna
Donna Donna Donna Don
Donna Donna Donna Donna
Donna Donna Donna Don


Comentarios

  1. Hablar de Joan Baez es hablar de alguien que sientes cercano. Será por su voz, por su "seriedad", por su compromiso social, por su talento... Uno, sin querer, se deja arrastrar por esa voz, nítida y perfecta, que te acerca al espíritu de las canciones como si estuvieras en un fuego de campamento mientras canta a tu lado la chica de tus sueños.
    Dona, dona, dona es una de sus canciones más emblemáicas. El tema es precioso y su historia merece un comentario aparte -más extenso- y que escribiré para las próxima entrada donde añado otra versión instrumental del mismo. Eso ocurrirá dentro de un par de días. Baste por ahora comentar que esta es una bellísima fábula que guarda un trasfondo social impactante. Lo explico en un par de días.

    ResponderEliminar
  2. Algunos pueden preguntarse si los judíos sabían realmente el destino que les esperaba. Algunas personas como Czerniakow (periodista judío que se suicidó en el verano de 1942) nos ha dejado un documento cuyo contenido es único. Es una especie de registro, un diario, la más importante crónica judía de esa época Cuando se habla del Gueto de Varsovia y la situación de aquellos días nos explica que, incluso al ritmo de cinco mil a siete mil deportados diarios, el gueto se vació. Se habilitó una estación en el linde del gueto, de donde partían trenes para el centro de aniquilación de e Treblinka, a 120 kilómetros deVarsovia, idéntico cargamento humano circulaban hacia Auschwitz. La deportación de al mismo tiempo que los que salían de Francia, los Países Bajos o Bélgica con los judíos de Varsovia duró. siete semanas. Tampoco en este caso se dispone de cifras exactas, pero se estima que entre 265.000y 310.00o judíos de Varsovia dejaron atrapar. ¿Por qué no fueron gaseados a su llegada a Treblinka? ¿No consigo entender por qué se dejaron y no se resistieron?
    Hay quien afirma que los judíos se dejaron «conducir como borregos al matadero», pero no merecen un desprecio semejante. Hay que situarse en lo difícil de la situación. En primer lugar, los judíos en el contexto de la época, no sabían que los nazis querían la muerte de todos ellos y que los trenes los levaban hacia las cámaras de gas. Cuando los nazis los censaron, los privaron de sus bienes, a veces, como en Francia, con la complicidad de un gobierno colabo racionista, y los confinaron en guetos. No eran conscientes del engranaje aue se estaba poniendo en funcionamiento ni, sobre todo, de a dónde conduciría. Y aun cuando tuvieran dudas, si les llegaban rumores, les resultaba imposible creerlos, hasta tal punto aquello les parecía inverosímil y monstruoso. Por lo demás, ¿cómo habrían podido ser conscientes de ello, si los mismos alemanes aún no habían dotado de contenido preciso lo que ellos denominaban la "solución final"? Como ya te he explicado, durante un tiempo pensaron en convertir el Reich en "Judenrein" (limpio de judíos) por medio de la emigración. ¿Cuándo decidieron que la «solución final consistía en el ex terminio puro y simple?
    Como no existe orden escrita de Hitler, los historiadores no se han puesto de acuerdo. Para algunos fue en junio de 1941, con la invasión de la Unión Sovetica; para otros, existen decisiones que cabría denominar regionales: elminar a los judíos soviéticos, y luego a los de Polonia; por último, trasa conferencia de Wannsee, todos los iudíos de Europa debían ser atrapados. De lo que no cabe duda es de que cuando los judíos de Francia fueron censados, o cuando se encerró a los de Varsovia en un gueto rodeado de muros, aún no se había tomado la decisión de exterminarlos. Conocemos el final de esa historia e interpretamos cada elemento en función de ese final. Pero los que vivían en aquellos días, sin información, sin periódicos y sin saber cómo sería el día siguiente no estaban en condiciones de imaginarlo. Si hubieran sabido, por ejemplo, como sabemos en la actualidad, que los ficheros del censo se utilizarían para detenerlos, ¿creerían aquellos rumores tan contradictorios? Debemos de imaginarse que en aquella época no la conocían. Día tras día sin radio, a merced de los rumores ¿se habrían hecho censar? Tú mismo puedes responder a esa pregunta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario