La monja (artículos)
Comentarios
La castidad está desprestigiada en la obra de Brassens: la castidad se evoca con cierta ferocidad en La religiosa y Canción para la que permanece virgen; pero también en la directa pornografía, que aparece de manera obvia en "Los rábanos" (Les radis) y en " Mélanie ".
La Religiosa es un nuevo intento de cultivar la ambigüedad. Si la moralidad se salva al final de la canción, la provocación debido a la mezcla de registros se vuelve ineficaz por la música, carente de cualquier rastro de humor:
Nunca veremos el cuerno en la frente de Cristo
El hombre afortunado en su cruz puede dormirse en paz
y los niños del coro se masturban tristemente.
Hermana, sin duda, de caridad, La religiosa es también la hermana del buen abad de "La Marguerite", el que encontró la flor del escándalo en su breviario. En un despliegue satánico de majestuosos alejandrinos, con una música agradablemente sagrada, la monja con el cuerpo de una ninfa se desnuda bajo los ojos exorbitados de los niños del coro cada vez más congestionados. Aquí es donde tenemos que admirar, aparte del talento, el tacto de Brassens. Ni la más mínima falta de gusto para exponernos un tema, digamos caliente, que podría despertar una miríada de críticas hacia él. El autor hace malabares muy por encima de la sala de guardia, en las nubes de humor. Y, por último, Brassens tiene la elegancia espiritual -del hipócrita- para asegurarse de que todo esto fuera sólo una calumnia... ¿o un sueño?
Contemplo, meses después, el video realizado sobe esta canción. Constato que la letra se aparta en bastantes ocasiones de la original (es imposible trasladar todas las invenciones y artefactos de Brassens al castellano). Pero conserva el espíritu cáustico y burlón del original. La música acentúa el tono lúgubre-lúbrico del tema e interpretada desde la partitura en formato midi; se hace más tensa y dramática, casi infernal. Las imágenes resultan perturbadoras, al igual que las imágenes que elige para la canción. Es un acierto combinar planos reales de la vida religiosa (creo que busqué varias películas que trataban sobre la vida de monjas, en concreto varias versiones de “La religiosa”, con otras superpuestas (insertadas en cintas de fotogramas) que mostraban imágenes de alto erotismo de monjas en la intimidad encontradas en la red. Las escenas del estribillo (representadas por unos “niños del coro” algo creciditos y con cara de circunstancias) es todo un logro. Chirrían (aunque no tanto como pueda parecer) algunas dislocaciones del texto (“No pondrá a Jesucristo los cuernos de un toro”) son un guiño a la idiosincrasia española.
Reconozco que realicé la mayoría de mis adaptaciones sin haber trabajado lo suficiente el texto (lectura atenta, traducción fiable del francés, consulta de críticas y comentarios ya realizados). Me fie demasiado de las traducciones o versiones que encontraba (principalmente las traducciones de Jesús Alonso en su página “Brassens en español”). Todo esto lo hago ahora, a toro pasado, después de componer la adaptación. Con todo, pese a haber empezado la casa por el tejado, el edificio es digno de visitar.
Supongo que debiera imitar el perfeccionismo del propio Brassens, paciente maestro que dejaba madurar sus textos, los revisaba, variaba y podaba durante años…pero supone un esfuerzo ímprobo. He preferido ser original. Ser Brassens sería demasiado fatigoso. Y el tiempo vuela…
"La religieuse" es la canción que dio título al álbum que Brassens editó en 1969. Esta canción puede ofender por su contenido sexual y también por la típica falta de respeto de Brassens hacia la religión organizada.
A la joven consagrada que es el tema de esta canción le habían rapado la cabeza al convertirse en monja, con el objetivo de borrar su belleza y el encanto sexual que eso implicaba. Los encantos de su cuerpo habían estado ocultos de por vida en una túnica negra informe hasta el suelo. Sin embargo, los domingos, cuando asistía a misa, lucía el llamativo tocado que algunas órdenes de monjas se las habían ingeniado para introducir a pesar de la evidente vanidad. Esto realzó el hermoso rostro con el que había sido dotada. Los efectos de esta intocable mujer de misterio en la imaginación de los hombres (y niños) de la congregación de se describen vívidamente. Estas reacciones ciertamente no estaban de acuerdo con los objetivos de las autoridades religiosas que podrían intentar reprimir la sexualidad humana.
En esta canción, Brassens contrasta la escabrosa vitalidad de la imaginación humana con una realidad fría y estéril.
La religiosa cruzó el umbral de los universos clericales o anticlericales de Brassens el 27 de octubre de 1969, precediendo en la misma sesión de grabación a otra bonita heroína llamada... ¡Bécassine!
Cantada a ritmo de procesión, esta leyenda sobre una monja encantó al público de Brassens, que alabó el poema por su perfección del arte poético, su deliciosa impertinencia y su erotismo. Su título, sin ser una referencia directa, recuerda naturalmente a La Religieuse, la obra póstuma de Diderot (1713-1784). Ateo como Brassens, ¿qué habría pensado el ilustre filósofo enciclopédico de esta licenciosa hermanita nacida ciento setenta y tres años después de la suya ("El tiempo, señora ¡qué nos importa!" y lo suficientemente bella como para desviar a todos los serafines del paraíso y sobre todo a los coristas del mundo? Su libro provocó un escándalo, por supuesto. Sesenta y un años más tarde, es decir, en 1967, otra "santa cólera" de las instituciones católicas fue provocada por la película de Jacques Rivette, bajo el título impuesto (no se le permitió llamarla simplemente “La religieuse” sino “Suzanne Simonin, Religieuse de Diderot”).
La obra, juzgada como "blasfema y deshonrosa para las monjas", fue condenada por asociaciones integristas y "sectas de todo tipo", así como por la propia Iglesia. Las ligas, las camarillas, la jauría de extremistas no consiguieron que se prohibiera el estreno de la película, sino tan solo una advertencia para los menores de 18 años, ¡que sólo fue levantada definitivamente por el Consejo de Estado en 1975! La consecuencia inevitable de esta implacable intolerancia fue que ¡miles de curiosos se apresuraron a ver la película!
De hecho, muchos de estos espectadores imprudentes salieron del cine, no escandalizados por las duras palabras de los devotos fanáticos, sino la mayoría de las veces decepcionados por una película que consideraban inofensiva. El propio director confesó que nunca había pretendido que fuera provocativa.
El libro causó un gran revuelo en Landerneau, y la película causó un escándalo de todos los hipócritas a los que Rabelais ya odiaba en su tiempo. Por otro lado, ¿cuál fue la recepción de la canción de Brassens, lanzada dos años después? ¡Ni un ápice de indignación!
Ciertamente, fue juzgada por algunos como obscena y anticlerical... pero con Brassens, ¿debemos sorprendernos? ¿No se le había juzgado de su fobia a los sacerdotes tras el famoso verso de Grand-pére:
si todos los seres tuvieran un espíritu de tolerancia, la libertad sería evidente", Radioscopia, 1971) no estaba, en absoluto, a punto de ser extirpada del corazón de la humanidad.
Por lo tanto, la canción no causará ningún revuelo, a diferencia de Les Deux oncles, por ejemplo. ¡El mundo eclesiástico parecía interesar al hombre educado de la canción sólo a través de la transgresión! Las transgresoras (curiosamente esta palabra no tiene su equivalente femenino: ¡las "transgresoras" no existen!) siempre han despertado su simpatía. Por ejemplo: el cura de “La misa del ahorcado”, y sobre todo la bella heroína, doña Padilla del Flor, de “La leyenda de la monja...” Para añadir autenticidad al tema o al escenario, le gustaba aderezar sus historias, llenas de curas y monjas perdidos en amores prohibidos, con préstamos del ceremonial religioso; con su terminología y su misticismo a veces inquietante. Así, canciones como “La religiosa” se convierten en vívidas imágenes... Una forma de añadir, al striptease luciferino de la celda monástica, la luz parpadeante de una vela y el perfume del incienso...
No es el "anticristo de servicio", como canta Jean Bertola en su álbum de canciones póstumas de Brassens, quien ha compuesto estos versos heréticos, sino un poeta que ama las mujeres, su belleza y su libertad...
La Religiosa es un nuevo intento de cultivar la ambigüedad. Si la moralidad se salva al final de la canción, la provocación debido a la mezcla de registros se vuelve ineficaz por la música, carente de cualquier rastro de humor:
Nunca veremos el cuerno en la frente de Cristo
El hombre afortunado en su cruz puede dormirse en paz
y los niños del coro se masturban tristemente.
(Comentarios varios no datados)
Hermana, sin duda, de caridad, La religiosa es también la hermana del buen abad de "La Marguerite", el que encontró la flor del escándalo en su breviario. En un despliegue satánico de majestuosos alejandrinos, con una música agradablemente sagrada, la monja con el cuerpo de una ninfa se desnuda bajo los ojos exorbitados de los niños del coro cada vez más congestionados. Aquí es donde tenemos que admirar, aparte del talento, el tacto de Brassens. Ni la más mínima falta de gusto para exponernos un tema, digamos caliente, que podría despertar una miríada de críticas hacia él. El autor hace malabares muy por encima de la sala de guardia, en las nubes de humor. Y, por último, Brassens tiene la elegancia espiritual -del hipócrita- para asegurarse de que todo esto fuera sólo una calumnia... ¿o un sueño?
(Comentarios de René Fallet en “Georges Brassens. Traducción libre)
Reconozco que realicé la mayoría de mis adaptaciones sin haber trabajado lo suficiente el texto (lectura atenta, traducción fiable del francés, consulta de críticas y comentarios ya realizados). Me fie demasiado de las traducciones o versiones que encontraba (principalmente las traducciones de Jesús Alonso en su página “Brassens en español”). Todo esto lo hago ahora, a toro pasado, después de componer la adaptación. Con todo, pese a haber empezado la casa por el tejado, el edificio es digno de visitar.
Supongo que debiera imitar el perfeccionismo del propio Brassens, paciente maestro que dejaba madurar sus textos, los revisaba, variaba y podaba durante años…pero supone un esfuerzo ímprobo. He preferido ser original. Ser Brassens sería demasiado fatigoso. Y el tiempo vuela…
(Comentario del autor)
"La religieuse" es la canción que dio título al álbum que Brassens editó en 1969. Esta canción puede ofender por su contenido sexual y también por la típica falta de respeto de Brassens hacia la religión organizada.
A la joven consagrada que es el tema de esta canción le habían rapado la cabeza al convertirse en monja, con el objetivo de borrar su belleza y el encanto sexual que eso implicaba. Los encantos de su cuerpo habían estado ocultos de por vida en una túnica negra informe hasta el suelo. Sin embargo, los domingos, cuando asistía a misa, lucía el llamativo tocado que algunas órdenes de monjas se las habían ingeniado para introducir a pesar de la evidente vanidad. Esto realzó el hermoso rostro con el que había sido dotada. Los efectos de esta intocable mujer de misterio en la imaginación de los hombres (y niños) de la congregación de se describen vívidamente. Estas reacciones ciertamente no estaban de acuerdo con los objetivos de las autoridades religiosas que podrían intentar reprimir la sexualidad humana.
En esta canción, Brassens contrasta la escabrosa vitalidad de la imaginación humana con una realidad fría y estéril.
(David Yendley en su blog, con traducción libre)
La religiosa cruzó el umbral de los universos clericales o anticlericales de Brassens el 27 de octubre de 1969, precediendo en la misma sesión de grabación a otra bonita heroína llamada... ¡Bécassine!
Cantada a ritmo de procesión, esta leyenda sobre una monja encantó al público de Brassens, que alabó el poema por su perfección del arte poético, su deliciosa impertinencia y su erotismo. Su título, sin ser una referencia directa, recuerda naturalmente a La Religieuse, la obra póstuma de Diderot (1713-1784). Ateo como Brassens, ¿qué habría pensado el ilustre filósofo enciclopédico de esta licenciosa hermanita nacida ciento setenta y tres años después de la suya ("El tiempo, señora ¡qué nos importa!" y lo suficientemente bella como para desviar a todos los serafines del paraíso y sobre todo a los coristas del mundo? Su libro provocó un escándalo, por supuesto. Sesenta y un años más tarde, es decir, en 1967, otra "santa cólera" de las instituciones católicas fue provocada por la película de Jacques Rivette, bajo el título impuesto (no se le permitió llamarla simplemente “La religieuse” sino “Suzanne Simonin, Religieuse de Diderot”).
La obra, juzgada como "blasfema y deshonrosa para las monjas", fue condenada por asociaciones integristas y "sectas de todo tipo", así como por la propia Iglesia. Las ligas, las camarillas, la jauría de extremistas no consiguieron que se prohibiera el estreno de la película, sino tan solo una advertencia para los menores de 18 años, ¡que sólo fue levantada definitivamente por el Consejo de Estado en 1975! La consecuencia inevitable de esta implacable intolerancia fue que ¡miles de curiosos se apresuraron a ver la película!
De hecho, muchos de estos espectadores imprudentes salieron del cine, no escandalizados por las duras palabras de los devotos fanáticos, sino la mayoría de las veces decepcionados por una película que consideraban inofensiva. El propio director confesó que nunca había pretendido que fuera provocativa.
El libro causó un gran revuelo en Landerneau, y la película causó un escándalo de todos los hipócritas a los que Rabelais ya odiaba en su tiempo. Por otro lado, ¿cuál fue la recepción de la canción de Brassens, lanzada dos años después? ¡Ni un ápice de indignación!
Ciertamente, fue juzgada por algunos como obscena y anticlerical... pero con Brassens, ¿debemos sorprendernos? ¿No se le había juzgado de su fobia a los sacerdotes tras el famoso verso de Grand-pére:
"Incluso antes de que el vicario
tuviera la oportunidad de gritarme
le di una patada en el culo en el nombre del Padre
del Hijo y del Espíritu Santo?
¿La elegancia del poema atenuó su efecto subversivo? ¿Contribuyó a la evolución de las mentalidades el viento de rebelión de mayo del 68, que había soplado unos meses antes en los congestionados bronquios de una sociedad con costumbres caducas? Por desgracia, una amarga actualidad demuestra que el fanatismo tan estigmatizado por Diderot, Voltaire, Sand, Hugo, Anatole France y... Brassens (" si todos los seres tuvieran un espíritu de tolerancia, la libertad sería evidente", Radioscopia, 1971) no estaba, en absoluto, a punto de ser extirpada del corazón de la humanidad.
Por lo tanto, la canción no causará ningún revuelo, a diferencia de Les Deux oncles, por ejemplo. ¡El mundo eclesiástico parecía interesar al hombre educado de la canción sólo a través de la transgresión! Las transgresoras (curiosamente esta palabra no tiene su equivalente femenino: ¡las "transgresoras" no existen!) siempre han despertado su simpatía. Por ejemplo: el cura de “La misa del ahorcado”, y sobre todo la bella heroína, doña Padilla del Flor, de “La leyenda de la monja...” Para añadir autenticidad al tema o al escenario, le gustaba aderezar sus historias, llenas de curas y monjas perdidos en amores prohibidos, con préstamos del ceremonial religioso; con su terminología y su misticismo a veces inquietante. Así, canciones como “La religiosa” se convierten en vívidas imágenes... Una forma de añadir, al striptease luciferino de la celda monástica, la luz parpadeante de una vela y el perfume del incienso...
No es el "anticristo de servicio", como canta Jean Bertola en su álbum de canciones póstumas de Brassens, quien ha compuesto estos versos heréticos, sino un poeta que ama las mujeres, su belleza y su libertad...
(Texto de Jean-Paul Sermonte en “Les Amis de Georges” en traducción libre)
Comentarios
Publicar un comentario