Feliz quien como Ulises (artículos)

Comentarios

“Feliz quien, como Ulises” es una canción interpretada por Georges Brassens (con música de Georges Delerue y letra de Henri Colpi) compuesta para la película homónima en Diciembre de 1969 y que fue estrenada en 1970. Esta canción retoma la primera línea del célebre soneto de Joachim du Bellay que evoca la felicidad de estar en casa, rodeado de su familia, cuando Ulises regresó a Ítaca. También traza la trama de la película, en particular el último verso “Mi caballo, mi Camarga y yo”, que narra el final de la trama: Antonín permanecerá en la Camarga con Ulises, su caballo.
Les contaré brevemente la historia de la película (un auténtico destrozo), que en Italia -creo- sólo se estrenó durante unas semanas con el título de "Ulises no debe morir" y luego desapareció quién sabe dónde.
Antonin es un trabajador agrícola en un pequeño pueblo de la Provenza. Un día, su amo le pide que lleve a Ulises, un caballo de batalla de 28 años, a Arles para entregárselo a un picador que quiere utilizarlo en una corrida En la práctica, esto significa condenar al caballo a una muerte horrible. Antonin, que ha trabajado la tierra toda su vida con el caballo Ulises, quisiera comprarlo para salvarlo, pero es pobre y no tiene dinero. Decide llevar a Ulises a la Camarga para que pueda terminar allí su vida en paz. Pero, durante el viaje, un encuentro inesperado se lo impide. Cuando por fin llega a la plaza de toros, Antonin es testigo de la dura realidad de las corridas: los caballos son soltados para ser corneados por el toro. No resignado a ver morir así a Ulises, lo roba y huyen juntos atravesando el Lubéron, el Baux de Provence, el Alpilles, el Crau y el Vaccarès. Sin embargo, su viaje no es un crucero de placer, especialmente cuando se trata de cruzar la carretera nacional 7. Después de una visita a Marcelino, un viejo amigo suyo, Antonín vuelve a partir con Ulysse, esta vez hacia el río Ródano, dejando libre a su viejo amigo en la Camarga.
(Comentarios de fuente no datada)

Enrico Colpi, nacido en Brig (Suiza) el 15 de julio de 1921, pasó a ser conocido como Henri Colpi. Francés por vivencias y cultura, también se hizo un nombre: como director de cine, ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1961 por la película "L'inverno ti farà tornare" (protagonizada por Alida Valli, con guión de Marguerite Duras). Fue su primera película como director y productor; ganó el premio ex aequo con Viridiana, de Luis Buñuel. Incluso antes de emprender su carrera como director "a golpe de talonario" y de convertirse en uno de los maestros de la Nouvelle Vague, Henri Colpi había trabajado (y seguía trabajando) con Charlie Chaplin, Alain Resnais y Henri-Georges Clouzot. Como director, sólo dirigió seis películas (incluido un documental sobre la sinfonía Heróica de Beethoven), entre ellas la que nos interesa aquí. La historia de un caballo, realizada en 1970: “Heureux qui comme Ulysse.” Fue la última película protagonizada íntegramente por Fernandel, que ya estaba enfermo y murió unos meses después (el 26 de febrero de 1971).
Colpi fue, pues, un francés de vida y de cultura, como se definía él mismo. Un francés que, procedente de Suiza, donde nació con un nombre italiano que quizá le vino del otro lado del Simplón (Domodossola está a un lado del túnel; Brig, al otro), se trasladó durante su infancia a Sète, que todavía se llamaba "Cette". La ciudad del pronombre demostrativo, como cantaba Georges Brassens en una de sus canciones (Jeanne Martin). Sí, Georges Brassens quien, huelga decir, de niño se hizo amigo de su par de las montañas suizas. Las amistades de Brassens, como es sabido, duraron toda la vida. Cuando, para rendir homenaje al Pays des Vertes Années con una historia de amistad entre un hombre y un caballo (tomada de la novela de 1964 “El regreso a casa”, de Marlena Frick, una escritora estadounidense semidesconocida), y sobre todo una historia de libertad que va mucho más allá del simple argumento de la película, Henri Colpi decidió rodar la película y confiarla a un actor moribundo que también era oriundo de la zona (Fernandel nació en Marsella), escribió la letra de una canción para la banda sonora, con el mismo título que la película. La “canción insignia” de la banda sonora, en definitiva; compuesta íntegramente por Georges Delerue y cantada por Georges Brassens. Delerue fue el futuro ganador del Oscar en 1980 por la música original de la película "Una pequeña historia de amor", dirigida por George Roy Hill y protagonizada por Sir Laurence Olivier. Esta fue una de las escasas veces en las que Brassens fue un simple intérprete de una canción, convirtiéndola -obviamente- una canción de Georges Brassens. Hay que resaltar que el título de la película y la canción tienen un origen literario preciso y antiguo. “Heureux qui comme Ulysse” es el soneto más famoso del poeta Joachim du Bellay (1522-1560), fundador de la Pléiade e iniciador de la poesía renacentista francesa junto con Ronsard. En concreto, se trata del soneto XXXI de la colección Les Regrets, escrito en 1558. La canción retoma sus dos líneas iniciales.
Así es como este trío de provenzales, languedocianos y marselleses (con la ayuda del nordista Delerue) combinó este himno a su tierra, a la amistad y a la libertad. Georges Brassens y su amigo Henri Colpi se reencontrarían no muy lejos el uno del otro: el primero, junto a su Püppchen Jutta Heiman, está en el cementerio de Py en Sète; el segundo, fallecido el 14 de enero de 2006 en Menton (de la montaña al mar), está incluso en el cementerio de la Marina en Sète junto a Paul Valéry que lo había cantado (. ... "y, por lo menos, si sus versos valen más que los míos, mi cementerio es más marino que el suyo..."). Fernandel, en cambio, está muy lejos. Está en el cementerio de Passy.
(Comentario de fuente no datada)

1969. Brassens interpreta en la película de Henri Colpi la canción épica Heureux qui comme Ulysse (letra de Henri Colpi, música de Georges Delerue). Según cuenta Colpi en una entrevista de 1988 “Me encantan las canciones, sólo he escrito letras para algunas canciones y estaban destinadas a las películas que yo dirigía. Así que sabía que habría una canción en Heureux qui comme Ulysse, una película rodada en 1965 con Fernandel en el papel principal.”
Esta canción fue concebida para ser un acompañamiento a la acción, más que un ritournelle con estrofas y estribillo. Había confiado el texto a Georges Delerue, que iba a escribir el guion de la película. Y un día Georges Delerue me dijo: "Es una canción sobre Occitania, sobre la libertad y la amistad. Sin proponérmelo escribí la música plara la voz de Georges Brassens. Lo conoces bien, deberías hablar con él.”
Es bien sabido que Brassens componía todas sus melodías, que se consideraba ante todo un músico, que era un músico. ¿Cómo podría atreverse a cantar con la música de otra persona? En cuanto a las letras, estaban finamente cinceladas, y mucho, por él. Y cuando no eran suyas, venían de Villon, Corneille, Verlaine, Hugo, Musset; todos ellos maestros consagrados. Raros fueron los autores vivos a los que Brassens había puesto música: Paul Fort, Àragon... Pero la afirmación de Georges Delerue parecía ir en serio desde el principio. Y entonces, lentamente, la idea se abrió paso. ¿Por qué no, después de todo? Brassens es capaz de todo en cuanto se recurre a su sentido de la amistad. Los amigos primero, en definitiva.
En octubre de 1969, Georges Brassens regresó a Bobino, su sala de conciertos en la orilla izquierda. Le visitaba, casi como un vecino, pero sobre todo los domingos por la tarde. Ese día, debido al fin de semana, su séquito era reducido. Hablamos, con calma y tranquilidad, de todo y de nada, de los recuerdos de la infancia (me había enseñado a nadar), de los problemas del cine, de las canciones.
Pero no me atreví a hablarle de esta incongruencia: pedirle que cantara la canción para mi película. Me fui por la tangente: primero, pregunté a Püppchen y Gibraltar. Y estos dos maravillosos personajes (véanse todas las biografías de Georges) actúan de la misma manera, sin duda, que él. Y, por supuesto, lo hizo. Pasó por encima, sin duda, de todos los obstáculos: cantar para una película de la que no tuvo tiempo material de ver ni una sola imagen, cantar una música ajena, cantar una letra que no era siquiera suya ni de un autor reconocido; cantar, además, acompañado de toda una orquesta. Eso era mucho para un solo hombre. Aunque, en realidad, no lo era tanto. Con Brassens, el problema es diferente: confía y punto. Y cuando digo "confianza", juzgue usted mismo. Un día de diciembre (1969) nos reunimos todos en el estudio Davout. Los productores estaban allí, así como Delereu, Püppchen, Gibraltar, Pierre Nicolas al contrabajo, Barthélémy Rosso a la guitarra. Y Georges Brassens, por supuesto. ¡Qué gran Brassens! Conocía vagamente la música. Se la habían pasado entre bastidores en Bobino. Por cierto, le gustó. Y luego la repitió varias veces, tarareando "la la la..." Y entonces, en el momento crucial, se dirige a mí y me pide el texto. Cierto: nunca le había dado la letra. Cierto: venía a grabar y no sabía ni una sola palabra de lo que tenía que interpretar. Estaba comprometido con la sustancia, sin duda. Lo único que quedaba eran las palabras y su significado. Se había comprometido desde el principio, sin dudarlo. Pero, ¿qué haría si el texto no le causaba buena impresión? No hizo nada, excepto confiar. Leyó. Dice: "No está mal". Yo: “¡Sí!” Y grabamos "Feliz quien como Ulises"
(Henri Colpi. Entrevista con Jean-Paul Sermonte. enero de 1988)

Comentarios