El plural (análisis)

LE PLURIEL


01 "Cher monsieur, m'ont-ils dit, vous en êtes un autre",
02 Lorsque je refusai de monter dans leur train.
03 Oui, sans doute, mais moi, j'fais pas le bon apôtre,
04 Moi, je n'ai besoin de personn' pour en être un.

05 Le pluriel ne vaut rien à l'homme et sitôt qu'on
06 Est plus de quatre on est une bande de cons.
07 Bande à part, sacrebleu ! C'est ma règle et j'y tiens.
08 Dans les noms des partants on n'verra pas le mien.

09 Dieu ! Que de processions, de monômes, de groupes,
10 Que de rassemblements, de cortèges divers,
11 Que de ligu's, que de cliqu's, que de meut's, que de troupes !
12 Pour un tel inventaire il faudrait un Prévert.

13 Le pluriel ne vaut rien à l'homme et sitôt qu'on
14 Est plus de quatre on est une bande de cons.
15 Bande à part, sacrebleu ! C'est ma règle et j'y tiens.
16 Parmi les cris des loups on n'entend pas le mien.

17 Oui, la cause était noble, était bonne, était belle
18 Nous étions amoureux, nous l'avons épousée.
19 Nous souhaitions être heureux tous ensemble avec elle,
20 Nous étions trop nombreux, nous l'avons défrisée.

21 Le pluriel ne vaut rien à l'homme et sitôt qu'on
22 Est plus de quatre on est une bande de cons.
23 Bande à part, sacrebleu ! C'est ma règle et j'y tiens.
24 Parmi les noms d'élus on n'verra pas le mien.

25 Je suis celui qui passe à côté des fanfares
26 Et qui chante en sourdine un petit air frondeur.
27 Je dis, à ces messieurs que mes notes effarent :
28 "Tout aussi musicien que vous, tas de bruiteurs !"

29 Le pluriel ne vaut rien à l'homme et sitôt qu'on
30 Est plus de quatre on est une bande de cons.
31 Bande à part, sacrebleu ! C'est ma règle et j'y tiens.
32 Dans les rangs des pupitr's on n'verra pas le mien.

33 Pour embrasser la dame, s'il faut se mettre à douze,
34 J'aime mieux m'amuser tout seul, cré nom de nom !
35 Je suis celui qui reste à l'écart des partouzes.
36 L'obélisque est-il un monolithe, oui ou non ?

37 Le pluriel ne vaut rien à l'homme et sitôt qu'on
38 Est plus de quatre on est une bande de cons.
39 Bande à part, sacrebleu ! C'est ma règle et j'y tiens.
40 Au faisceau des phallus on n'verra pas le mien.

41 Pas jaloux pour un sou des morts des hécatombes,
42 J'espère être assez grand pour m'en aller tout seul.
43 Je ne veux pas qu'on m'aide à descendre à la tombe,
44 Je partage n'importe quoi, pas mon linceul.

45 Le pluriel ne vaut rien à l'homme et sitôt qu'on
46 Est plus de quatre on est une bande de cons.
47 Bande à part, sacrebleu ! c'est ma règle et j'y tiens.
48 Au faisceau des tibias on n'verra pas les miens.


Análisis

00 “Le Pluriel” (El plural). Plural: Definición de la RAE: 2ª acepción: adj. Gram. “De número plural”. (Esta acepción es la que más se ajusta y es asimilable a “más de una persona, conjunto, banda, grupo...”). En Gramática, el plural (que designa más de un individuo) y el singular que se refiere solo a uno, son morfemas que indican la variación en el número de un sustantivo o nombre. Al igual que el género (masculino o femenino) el número (singular o plural) es un accidente gramatical.
Los primeros textos de esta expresión en francés para referirse a la multitud en lugar del individuo, fueron usados en la correspondencia (cartas de 1941 a 1950) con Toussenot, amigo y filósofo, mucho antes de esta canción. La expresión es de este último. El “plural” es para Brassens lo que “esta gente” es a Jacques Brel: una reprimenda a la “buena gente”, a los grupos, a la sociedad.
El segundo significado general de esta canción parece aludir a la reivindicación de Brassens de su sexualidad. ¡Obsérvese la recurrencia a mantenerse aparte de lo plural (tan pronto como hay más de cuatro de nosotros somos un miembro de cualquier banda o grupo, un montón de idiotas, y el obelisco es un monolito sí o no, un solo falo...) La idea se capta rápidamente.

01 “Cher monsieur, m'ont-ils dit, vous en êtes un autre” (Querido señor, me han dicho que usted es un caso aparte"). Este primer verso continuaría un verso cero, que todo el mundo puede escribir a su manera, en el que Brassens les trata a todos como idiotas. Bonita manera de decirlo.

06 “Est plus de quatre on est une bande de cons” (Estando más de cuatro lo que hay es un montón de idiotas). Alusión a Ferrat en la canción "En groupe en ligue, en procession" (En un grupo, en la liga, en procesión) de Jean Ferrat, donde hay una alusión muy clara al Pluriel:
On peut me dire sans rémission
Qu'en groupe en ligue en procession
On a l'intelligence bête
Je n'ai qu'une consolation
C'est qu'on peut être seul et con
Et que dans ce cas on le reste.
Me pueden decir sin remisión
Que en grupo, en liga, en procesión
Tenemos una inteligencia estúpida
Sólo tengo un consuelo
Es que uno puede estar solo y ser estúpido
y que en este caso nos da lo mismo.
Debe señalarse que, en Ferrat, el uso del “plural” sirve a la buena causa y que es la lucha por oponerse a una orden u obligación. Brassens expresa este sentimiento de una manera más solitaria. Si la canción de Ferrat está más impregnada de historia, de violencia y de ideales sociales; en Brassens, es más divertida, más indiferente a las formas burguesas y las modas. Si Brassens nos dice que se queda al margen de este marco, Ferrat en cambio queda ahí y lucha por cambiarlo todo. Sin embargo; es importante no oponerse demasiado a estas dos canciones sobre la base de sus títulos, ya que comparten la misma percepción de la sociedad. Pero la mentalidad no es la misma. Para hacer una comparación con otras canciones, diremos que el estado de ánimo de Ferrat se asemeja al de los anarquistas de Ferré (“Murieron ciento diez veces por nada y para qué ... golpean tan fuerte que pueden golpear de nuevo”) y lo que Brassens canta sobre morir por las ideas: “Eso está bien, ¿pero cuáles?”
"Banda de tontos” Pierre Desproges, individualista y gran admirador de Brassens, dijo en uno de sus espectáculos: “Cuando somos más de cuatro, somos un montón de idiotas, así que, mejor muchos menos: menos de dos, ¡ese es el ideal!"

07 "Bande à part, sacrebleu! c'est ma règle et j'y tiens” (¡Banda aparte, Sangre de Cristo, Y la mantengo!). ¡Cuánta obstinación…! Digna de una mente “estrecha” (literalmente. Muy poco ancha, plural…) ¿Por qué el número cuatro, no más? Creo que Jean Ferrat responde directamente al “Pluriel": la fuerza de los débiles es el número.

12 “Pour un tel inventaire il faudrait un Prévert” (Para tal inventario se necesitaría un Prevert). Inventario de Prévert hace referencia al famoso Inventario de Jacques Prévert: “Una piedra, Dos casas, Tres ruinas, Cuatro sepultureros, Un jardín, Flores, etc.” Jacques Prévert (1900-1977) fue poeta, autor teatral y guionista cinematográfico. Participó en el movimiento surrealista y estuvo vinculado al Partido Comunista Francés. Se le vincula generalmente con el anarquismo. En sus textos utiliza con frecuencia figuras retóricas de dicción o de repetición para trastocar el flujo convencional del lenguaje. Su poesía recurre a neologismos, dobles significados, imágenes insólitas y está permeada de retruécanos burlescos y lapsus voluntarios que producen efectos cómicos e inesperados, de un humor a veces negro y a veces erótico. En sus poemas abundan los juegos de sonidos: aliteraciones, rimas y ritmos. El vínculo con el surrealismo está presente tanto en la naturaleza fluida de las imágenes como en el uso de recursos como los inventarios, las enumeraciones heteróclitas de objetos e individuos, las sustantivaciones o las personificaciones de objetos y animales.

14 “Est plus de quatre on est une bande de cons” (Siendo más de cuatro somos un montón de idiotas). La cantidad de “más de cuatro” siempre ha representado para Brassens la pluralidad, el grupo (el tiempo: 4 estaciones, el espacio: 4 direcciones); por lo que más de 4 llega a ser la multitud, la muchedumbre... (Véase “La ruta de las cuatro canciones”).

26 “Et qui chante en sourdine un petit air frondeur.” (Y que canta, con sordina, una cancioncilla subversiva). Frondeur (subversivo) es una persona que critica al gobierno o la autoridad.

36 “L'obélisque est-il monolithe, oui ou non?” (¿El obelisco es un monolito, sí o no?). Es posible ver en esta alusión al obelisco un símbolo sexual (fálico) autorizado por la palabra precedente “partouzes” (orgía) y, además, la expresión posterior “faisceau des phallus” (haces de falos).

40 “Au faisceau des phallus on n'verra pas le mie” (En el manojo de falos no veremos el mío). Las faisceaus (faces, del latín “facies”) eran el símbolo de los magistrados romanos, antes de ser recuperado para convertirse en el emblema del fascismo italiano. ¿Podría verse esto como una alusión a la desconfianza de Brassens hacia la justicia, o su aversión al nacionalismo?
Las fascies eran la insignia de los magistrados de la época romana. Consistían en un haz, o manojo, de 30 varas de madera de olmo o de abedul, atadas fuertemente por un cordel rojo de cuero.

48 “Au faisceau des tibias on n'verra pas les miens” (En el haz de tibias no veremos las mías). La tibia es el símbolo óseo de la muerte (además del cráneo).

Comentarios