El guiñapo (análisis)
L'ÉPAVE

01 J'en appelle à Bacchus ! À Bacchus j'en appelle !
02 Le tavernier du coin vient d' me la bailler belle.
03 De son établissement j'étais l' meilleur pilier.
04 Quand j'eus bu tous mes sous, il me mit à la porte
05 En disant : " Les poivrots, le diable les emporte ! "
06 Ça n' fait rien, il y a des bistrots bien singuliers...
07 Un certain va-nu-pieds qui passe et me trouve ivre-
08 Mort, croyant tout de bon que j'ai cessé de vivre
09 (Vous auriez fait pareil), s'en prit à mes souliers.
10 Pauvre homme ! Vu l'état piteux de mes godasses,
11 Je dout' qu'il trouve avec son chemin de Damas.
12 Ça n' fait rien, il y a des passants bien singuliers...
13 Un étudiant miteux s'en prit à ma liquette
14 Qui, à la faveur d'la nuit lui avait paru coquette,
15 Mais en plein jour ses yeux ont dû se dessiller.
16 Je l' plains de tout mon coeur, pauvre enfant, s'il l'a mise,
17 Vu que, d'un homme heureux, c'était loin d'êtr' la ch'mise.
18 Ça n' fait rien, y a des étudiants bien singuliers...
19 La femm' d'un ouvrier s'en prit à ma culotte.
20 "Pas ça, madam', pas ça ! Mille et un coups de bottes
21 Ont tant usé le fond que, si vous essayiez
22 D' la mettre à votr' mari, bientôt, je vous en fiche
23 Mon billet, il aurait du verglas sur les miches."
24 Ça n' fait rien, il y a des ménages bien singuliers...
25 Et j'étais là, tout nu, sur le bord du trottoir
26 Exhibant, malgré moi, mes humbles génitoires.
27 Une petit' vertu rentrant de travailler,
28 Elle qui, chaque soir, en voyait un' douzaine,
29 Courut dire aux agents : "J'ai vu què'qu' chos' d'obscène !"
30 Ça n' fait rien, il y a des tapins bien singuliers...
31 Le r'présentant d' la loi vint, d'un pas débonnaire.
32 Sitôt qu'il m'aperçut il s'écria : "Tonnerre !
33 On est en plein hiver, et si vous vous geliez !"
34 Et, de peur que j' n'attrape une fluxion d' poitrine,
35 Le bougre, il me couvrit avec sa pèlerine.
36 Ça n' fait rien, il y a des flics bien singuliers...
37 Et depuis ce jour-là, moi, le fier, le bravache,
38 Moi, dont le cri de guerr' fut toujours : "Mort aux vaches !"
39 Plus une seule fois je n'ai pu le brailler.
40 J'essaye bien encor, mais ma langue honteuse
41 Retombe lourdement dans ma bouche pâteuse.
42 Ça n' fait rien, nous vivons un temps bien singulier...
Análisis
00 “L'épave” (El guiñapo). Una de las acepciones de “épave” es la de “persona angustiada que no encuentra su lugar en la sociedad” (la primera es literalmente “naufragio”). Nuestra RAE define “guiñapo” (en su segunda acepción) como “persona que viste harapos o andrajos. Creo que es el sentido que se ajusta más al contenido de la canción.
01 “J'en appelle à Bacchus! À Bacchus j'en appelle!” (¡Yo invoco a Baco! ¡A Baco yo invoco!). Baco es el nombre dado a Dionisio (Dios griego de la vegetación y en particular de la vid y el vino, hijo de Zeus y Sémele) por los romanos.
En este verso tenemos un quiasmo (figura retórica de construcción que consiste en una repetición e inversión del orden de palabras). La canción comienza con un ejemplo, casi escolar, de esta figura, que sirve aquí para enfatizar la tartamudez del borracho y, más profundamente, para mostrar el trabajo literario del autor de la canción: no sólo para inspirarse en las figuras de la retórica clásica, sino también para adoptar una sintaxis específicamente poética, que permite invertir el orden del complemento de objeto y su verbo. Como suele ocurrir con Brassens, el poeta se insinúa a sí mismo en las palabras del personaje-narrador. En cuanto a los términos del quiasmo, la invocación a Baco (personaje recurrente en la mitología de Brassens -véase, por ejemplo, Le Grand Pan-) caracteriza inmediatamente al orador ("L'épave") como un borracho.
La segunda frase "j'appelle", por su carácter performativo (decir "j'appelle" es hacer la acción de llamar), subraya la angustia del personaje.
02 “Le tavernier du coin vient d' me la bailler belle.” (El tabernero de la esquina acaba de jugármela bien). Vous me la baillez belle significa "estás tratando de engañarme", "me estás engañando".
03 “De son établissement j'étais l' meilleur pilier.” (De su establecimiento yo era el mejor pilar). Un pilar, por supuesto, de la barra del mostrador…
06 “Ça n' fait rien, il y a des bistrots bien singuliers...” (No tiene importancia, hay mesones muy raros). Sobre la línea melódica: Este es, quizás, el lugar para subrayar lo original y, en cierto modo, atrevido de la música de Brassens: cuatro versos "subiendo" cada vez un tono y dos "bajando" de nuevo a la tónica para el verso-estribillo, con un becuadro sorprendente en el antepenúltimo. Los músicos lo sabrán apreciar.
09 “(Vous auriez fait pareil), s'en prit à mes souliers.” (-Vosotros habríais hecho lo mismo- me quitó los zapatos). La complacencia del narrador con este alter-ego queda subrayada por ese "tú habrías hecho lo mismo" que, excepcionalmente en Brassens, convierte al oyente en su interlocutor directo. Este sentimiento se confirma anteriormente con "creer todo de buena fe" y luego con la exclamación "¡Pobre hombre!
11 “Je dout' qu'il trouve avec son chemin de Damas.” (Dudo que encuentre con ellas su camino de Damasco). El camino a Damasco simboliza la revelación; la aclaración repentina del espíritu y las ideas. La expresión nace del relato bíblico donde Jesús se le aparece a Saúl (más tarde Pablo) en forma resplandeciente y le ordena ir a Damasco. Aquí es donde comienza su carrera como discípulo. Probablemente este es el único texto en toda la literatura francesa donde Damas (Damasco) rima con "godasses". El efecto es doblemente sorprendente: la gran diferencia entre los dos registros, y la rima femenina forzada ("Dama-asse"). Me parece que ambos contribuyen a la profanación, ridiculizándola un poco, de la referencia religiosa.
13 “Un étudiant miteux s'en prit à ma liquette” (Un estudiante desastrado fue tras mi camisa). Liquette es un nombre popular para una camisa
15 “Mais en plein jour ses yeux ont dû se dessiller.” (Pero a la luz del día sus ojos tuvieron que desengañarse). Dessiller significa separar los párpados que se unieron, y "dessiller les yeux à quelqu'un" (abrirle los ojos de alguien) significa "mostrarle la verdad". Podemos ver que Brassens juega aquí hábilmente con ambos sentidos de la palabra...
17 “Vu que, d'un homme heureux, c'était loin d'êtr' la ch'mise.” (En vista de que de un hombre feliz estaba lejos de ser la camisa). La chemise d'un homme heureux: Parece que "la camisa de un hombre feliz" es el objeto de la búsqueda del hijo de Haroun-al-Raschid, en Los hijos del capitán Grant, de Julio Verne. De hecho, para encontrar la felicidad, un viejo sabio le recomienda que se ponga "la camisa de un hombre feliz", y el príncipe viaja por el mundo para probar camisas de reyes, señores, artistas, guerreros, etc. sin lograrlo. Termina, sin embargo, conociendo a un alegre campesino que canta en su campo y que refleja la imagen de la felicidad que buscaba. Así que lo interroga para averiguar qué quiere por su camisa. ¿A lo que el campesino responde: "¿Mi camisa? Yo no uso camisa.
22 “D' la mettre à votr' mari, bientôt, je vous en fiche” (Ponérselos a su marido muy pronto, os lo aseguro). Je t'en fous mon billet (te daré mi billete): "Te doy mi boleto; no me importa" es una expresión que Brassens vuelve a utilizar en forma parecida en Saturno: “Te miro y te doy mi boleto sin mentirte”. Ficher mon billet viene a significar “apostar mi último dólar”.
23 “Mon billet, il aurait du verglas sur les miches." (mi billete, tendrá el culo helado) Une miche: es un moño redondo por lo que, en un uso menos educado, significa nalga. Contextualmente se traduce por culo o trasero.
26 “Exhibant, malgré moi, mes humbles génitoires.” (Exhibiendo, a pesar mío, mis humildes genitales). Génitoire es un término antiguo para definir testículos, o bolas.
27 “Une petit' vertu rentrant de travailler” (Una pequeña virtud, volviendo del trabajo). Petite vertu (pequeña virtud) se refiere a que era prostituta, pero aquí hay una figura llamada elipse en la gramática y metonimia en la retórica, que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto.
30 “Ça n' fait rien, il y a des tapins bien singuliers...” (No tiene importancia, hay zorras muy raras). Esta es la única vez que Brassens pone en escena a una chica de la calle que no es, de alguna manera, conmovedora. Pero la excepción hace la regla, como para los descalzos, el estudiante y la esposa del trabajador: pero no importa….
35 “Le bougre, il me couvrit avec sa pèlerine.” (El pobre tipo me tapó con su capa). Pèlerine (capa, en relación con la vestimenta de un peregrino): Georges Brassens hace referencia aquí al caso verídico de un policía que, al verle fuera del local durante una sus giras (había salido a tomar el aire, ya que no se encontraba muy bien), le cubrió con su capa.
36 “Ça n' fait rien, il y a des flics bien singuliers...” (No importa nada, hay policías muy raros…) Brassens entona en este momento su particular mea culpa para con los policías de su canción Hecatombe.
37 “Et depuis ce jour-là, moi, le fier, le bravache” (Y desde ese día yo, el orgulloso, el bravucón). Esta expresión pudiera haber sido inspirada por Jules Vallés quien, en su libro El Bachelier, capítulo 1, lo utiliza para el auto-desprecio: "Moi le fier, moi le brave, je me sens pâlir et je crois que je vais pleurer." (Yo el orgulloso, yo el valiente, me siento y creo que voy a llorar.)
38 “Moi, dont le cri de guerr’fut toujours: Mort aux vaches!” (Yo, que tenía siempre como grito de guerra: ¡Muerte a las vacas!). Mort aux vaches! - Este es el eslogan habitual utilizado en Francia cuando la policía reprime a los extremistas violentos. La elección de las vacas como símbolo de opresión es desconcertante ya que pensamos en ellas normalmente como animales pacíficos en los campos. Una teoría es que la expresión se remonta a la Guerra de 1914-1918, cuando el pueblo francés de la zona norte ocupada gritaba el lema: "Mort au Wacht". Los Wacht eran la policía alemana. Brassens habría gritado este lema a menudo a sus veintitantos años cuando era miembro de un grupo anarquista activista, del que era uno de los líderes. Su canción Hecatombe (1953) muestra sus sentimientos antipoliciales más tempranos y amargos, donde utiliza ese lema es los versos.
41“Retombe lourdement dans ma bouche pâteuse.” (Cae pesadamente en mi boca pastosa). Honteuse, retombe lourdement, bouche pâteuse... Feliz selección de las palabras que subrayan con su acento la melodía, la dicción y los diptongos con una fuerte consonación.
42 “Ça n' fait rien, nous vivons un temps bien singulier...” (No tiene importancia, vivimos en un tiempo singular). Singulier: Todo Brassens está aquí: Vivimos en un momento muy singular. “En mis tiempos”, decimos, “¡ah, en mis tiempos! jóvenes, tabernas, guardias, estudiantes, e incluso putas eran como debían de ser”. En resumen, monta un cliché conversacional de barra de bar y lo convierte en una canción que no sólo es bastante original en sí misma, sino elegante.

02 Le tavernier du coin vient d' me la bailler belle.
03 De son établissement j'étais l' meilleur pilier.
04 Quand j'eus bu tous mes sous, il me mit à la porte
05 En disant : " Les poivrots, le diable les emporte ! "
06 Ça n' fait rien, il y a des bistrots bien singuliers...
07 Un certain va-nu-pieds qui passe et me trouve ivre-
08 Mort, croyant tout de bon que j'ai cessé de vivre
09 (Vous auriez fait pareil), s'en prit à mes souliers.
10 Pauvre homme ! Vu l'état piteux de mes godasses,
11 Je dout' qu'il trouve avec son chemin de Damas.
12 Ça n' fait rien, il y a des passants bien singuliers...
13 Un étudiant miteux s'en prit à ma liquette
14 Qui, à la faveur d'la nuit lui avait paru coquette,
15 Mais en plein jour ses yeux ont dû se dessiller.
16 Je l' plains de tout mon coeur, pauvre enfant, s'il l'a mise,
17 Vu que, d'un homme heureux, c'était loin d'êtr' la ch'mise.
18 Ça n' fait rien, y a des étudiants bien singuliers...
19 La femm' d'un ouvrier s'en prit à ma culotte.
20 "Pas ça, madam', pas ça ! Mille et un coups de bottes
21 Ont tant usé le fond que, si vous essayiez
22 D' la mettre à votr' mari, bientôt, je vous en fiche
23 Mon billet, il aurait du verglas sur les miches."
24 Ça n' fait rien, il y a des ménages bien singuliers...
25 Et j'étais là, tout nu, sur le bord du trottoir
26 Exhibant, malgré moi, mes humbles génitoires.
27 Une petit' vertu rentrant de travailler,
28 Elle qui, chaque soir, en voyait un' douzaine,
29 Courut dire aux agents : "J'ai vu què'qu' chos' d'obscène !"
30 Ça n' fait rien, il y a des tapins bien singuliers...
31 Le r'présentant d' la loi vint, d'un pas débonnaire.
32 Sitôt qu'il m'aperçut il s'écria : "Tonnerre !
33 On est en plein hiver, et si vous vous geliez !"
34 Et, de peur que j' n'attrape une fluxion d' poitrine,
35 Le bougre, il me couvrit avec sa pèlerine.
36 Ça n' fait rien, il y a des flics bien singuliers...
37 Et depuis ce jour-là, moi, le fier, le bravache,
38 Moi, dont le cri de guerr' fut toujours : "Mort aux vaches !"
39 Plus une seule fois je n'ai pu le brailler.
40 J'essaye bien encor, mais ma langue honteuse
41 Retombe lourdement dans ma bouche pâteuse.
42 Ça n' fait rien, nous vivons un temps bien singulier...
Análisis
00 “L'épave” (El guiñapo). Una de las acepciones de “épave” es la de “persona angustiada que no encuentra su lugar en la sociedad” (la primera es literalmente “naufragio”). Nuestra RAE define “guiñapo” (en su segunda acepción) como “persona que viste harapos o andrajos. Creo que es el sentido que se ajusta más al contenido de la canción.
01 “J'en appelle à Bacchus! À Bacchus j'en appelle!” (¡Yo invoco a Baco! ¡A Baco yo invoco!). Baco es el nombre dado a Dionisio (Dios griego de la vegetación y en particular de la vid y el vino, hijo de Zeus y Sémele) por los romanos.
En este verso tenemos un quiasmo (figura retórica de construcción que consiste en una repetición e inversión del orden de palabras). La canción comienza con un ejemplo, casi escolar, de esta figura, que sirve aquí para enfatizar la tartamudez del borracho y, más profundamente, para mostrar el trabajo literario del autor de la canción: no sólo para inspirarse en las figuras de la retórica clásica, sino también para adoptar una sintaxis específicamente poética, que permite invertir el orden del complemento de objeto y su verbo. Como suele ocurrir con Brassens, el poeta se insinúa a sí mismo en las palabras del personaje-narrador. En cuanto a los términos del quiasmo, la invocación a Baco (personaje recurrente en la mitología de Brassens -véase, por ejemplo, Le Grand Pan-) caracteriza inmediatamente al orador ("L'épave") como un borracho.
La segunda frase "j'appelle", por su carácter performativo (decir "j'appelle" es hacer la acción de llamar), subraya la angustia del personaje.
02 “Le tavernier du coin vient d' me la bailler belle.” (El tabernero de la esquina acaba de jugármela bien). Vous me la baillez belle significa "estás tratando de engañarme", "me estás engañando".
03 “De son établissement j'étais l' meilleur pilier.” (De su establecimiento yo era el mejor pilar). Un pilar, por supuesto, de la barra del mostrador…
06 “Ça n' fait rien, il y a des bistrots bien singuliers...” (No tiene importancia, hay mesones muy raros). Sobre la línea melódica: Este es, quizás, el lugar para subrayar lo original y, en cierto modo, atrevido de la música de Brassens: cuatro versos "subiendo" cada vez un tono y dos "bajando" de nuevo a la tónica para el verso-estribillo, con un becuadro sorprendente en el antepenúltimo. Los músicos lo sabrán apreciar.
09 “(Vous auriez fait pareil), s'en prit à mes souliers.” (-Vosotros habríais hecho lo mismo- me quitó los zapatos). La complacencia del narrador con este alter-ego queda subrayada por ese "tú habrías hecho lo mismo" que, excepcionalmente en Brassens, convierte al oyente en su interlocutor directo. Este sentimiento se confirma anteriormente con "creer todo de buena fe" y luego con la exclamación "¡Pobre hombre!
11 “Je dout' qu'il trouve avec son chemin de Damas.” (Dudo que encuentre con ellas su camino de Damasco). El camino a Damasco simboliza la revelación; la aclaración repentina del espíritu y las ideas. La expresión nace del relato bíblico donde Jesús se le aparece a Saúl (más tarde Pablo) en forma resplandeciente y le ordena ir a Damasco. Aquí es donde comienza su carrera como discípulo. Probablemente este es el único texto en toda la literatura francesa donde Damas (Damasco) rima con "godasses". El efecto es doblemente sorprendente: la gran diferencia entre los dos registros, y la rima femenina forzada ("Dama-asse"). Me parece que ambos contribuyen a la profanación, ridiculizándola un poco, de la referencia religiosa.
13 “Un étudiant miteux s'en prit à ma liquette” (Un estudiante desastrado fue tras mi camisa). Liquette es un nombre popular para una camisa
15 “Mais en plein jour ses yeux ont dû se dessiller.” (Pero a la luz del día sus ojos tuvieron que desengañarse). Dessiller significa separar los párpados que se unieron, y "dessiller les yeux à quelqu'un" (abrirle los ojos de alguien) significa "mostrarle la verdad". Podemos ver que Brassens juega aquí hábilmente con ambos sentidos de la palabra...
17 “Vu que, d'un homme heureux, c'était loin d'êtr' la ch'mise.” (En vista de que de un hombre feliz estaba lejos de ser la camisa). La chemise d'un homme heureux: Parece que "la camisa de un hombre feliz" es el objeto de la búsqueda del hijo de Haroun-al-Raschid, en Los hijos del capitán Grant, de Julio Verne. De hecho, para encontrar la felicidad, un viejo sabio le recomienda que se ponga "la camisa de un hombre feliz", y el príncipe viaja por el mundo para probar camisas de reyes, señores, artistas, guerreros, etc. sin lograrlo. Termina, sin embargo, conociendo a un alegre campesino que canta en su campo y que refleja la imagen de la felicidad que buscaba. Así que lo interroga para averiguar qué quiere por su camisa. ¿A lo que el campesino responde: "¿Mi camisa? Yo no uso camisa.
22 “D' la mettre à votr' mari, bientôt, je vous en fiche” (Ponérselos a su marido muy pronto, os lo aseguro). Je t'en fous mon billet (te daré mi billete): "Te doy mi boleto; no me importa" es una expresión que Brassens vuelve a utilizar en forma parecida en Saturno: “Te miro y te doy mi boleto sin mentirte”. Ficher mon billet viene a significar “apostar mi último dólar”.
23 “Mon billet, il aurait du verglas sur les miches." (mi billete, tendrá el culo helado) Une miche: es un moño redondo por lo que, en un uso menos educado, significa nalga. Contextualmente se traduce por culo o trasero.
26 “Exhibant, malgré moi, mes humbles génitoires.” (Exhibiendo, a pesar mío, mis humildes genitales). Génitoire es un término antiguo para definir testículos, o bolas.
27 “Une petit' vertu rentrant de travailler” (Una pequeña virtud, volviendo del trabajo). Petite vertu (pequeña virtud) se refiere a que era prostituta, pero aquí hay una figura llamada elipse en la gramática y metonimia en la retórica, que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto.
30 “Ça n' fait rien, il y a des tapins bien singuliers...” (No tiene importancia, hay zorras muy raras). Esta es la única vez que Brassens pone en escena a una chica de la calle que no es, de alguna manera, conmovedora. Pero la excepción hace la regla, como para los descalzos, el estudiante y la esposa del trabajador: pero no importa….
35 “Le bougre, il me couvrit avec sa pèlerine.” (El pobre tipo me tapó con su capa). Pèlerine (capa, en relación con la vestimenta de un peregrino): Georges Brassens hace referencia aquí al caso verídico de un policía que, al verle fuera del local durante una sus giras (había salido a tomar el aire, ya que no se encontraba muy bien), le cubrió con su capa.
36 “Ça n' fait rien, il y a des flics bien singuliers...” (No importa nada, hay policías muy raros…) Brassens entona en este momento su particular mea culpa para con los policías de su canción Hecatombe.
37 “Et depuis ce jour-là, moi, le fier, le bravache” (Y desde ese día yo, el orgulloso, el bravucón). Esta expresión pudiera haber sido inspirada por Jules Vallés quien, en su libro El Bachelier, capítulo 1, lo utiliza para el auto-desprecio: "Moi le fier, moi le brave, je me sens pâlir et je crois que je vais pleurer." (Yo el orgulloso, yo el valiente, me siento y creo que voy a llorar.)
38 “Moi, dont le cri de guerr’fut toujours: Mort aux vaches!” (Yo, que tenía siempre como grito de guerra: ¡Muerte a las vacas!). Mort aux vaches! - Este es el eslogan habitual utilizado en Francia cuando la policía reprime a los extremistas violentos. La elección de las vacas como símbolo de opresión es desconcertante ya que pensamos en ellas normalmente como animales pacíficos en los campos. Una teoría es que la expresión se remonta a la Guerra de 1914-1918, cuando el pueblo francés de la zona norte ocupada gritaba el lema: "Mort au Wacht". Los Wacht eran la policía alemana. Brassens habría gritado este lema a menudo a sus veintitantos años cuando era miembro de un grupo anarquista activista, del que era uno de los líderes. Su canción Hecatombe (1953) muestra sus sentimientos antipoliciales más tempranos y amargos, donde utiliza ese lema es los versos.
41“Retombe lourdement dans ma bouche pâteuse.” (Cae pesadamente en mi boca pastosa). Honteuse, retombe lourdement, bouche pâteuse... Feliz selección de las palabras que subrayan con su acento la melodía, la dicción y los diptongos con una fuerte consonación.
42 “Ça n' fait rien, nous vivons un temps bien singulier...” (No tiene importancia, vivimos en un tiempo singular). Singulier: Todo Brassens está aquí: Vivimos en un momento muy singular. “En mis tiempos”, decimos, “¡ah, en mis tiempos! jóvenes, tabernas, guardias, estudiantes, e incluso putas eran como debían de ser”. En resumen, monta un cliché conversacional de barra de bar y lo convierte en una canción que no sólo es bastante original en sí misma, sino elegante.
Comentarios
Publicar un comentario