E medieval (artículos)

Comentarios


“El medieval” es un homenaje a Villon y su tiempo. Brassens exalta la vida libre y arriesgada de Villon y sus amigos en el 1400 y se lamenta de la decadencia presente. La figura de Villon es un referente esencial en Brassens. Sus convicciones anarquistas y algunas de las aventuras juveniles en Sète están muy cerca del espíritu rebelde del poeta parisino. Algunas notas sobre el contexto:

- El Bodegón de la Piña (“Troup de la pomme du pirl”) era efectivamente una taberna que menciona Villon en sus poemas. Su localización es dudosa. Uno de los emplazamientos propuestos sería en la calle de la Cité (antiguamente de la judería).

- El patíbulo de Montfaucon, el principal de los que había en París, estaba situado al norte, extramuros, no muy lejos de las puertas “del Temple” y de “San Martín” (aproximadamente en lo que hoy es el inicio de la calle de Meaux, cerca de la “Bassin de la Villete”.

- El cementerio de los Inocentes (que tanta vida social acogía en la época de Villon) estaba situado donde hoy se encuentra el “Forum del Halles” Hasta 1968 estuvo allí el mercado de mayoristas (por eso la alusión de Brassens a las coliflores: “Choux-Fleurs” v. 51) Fue en 1969 cuando Choux-Flowers (las coliflores dejaron de "empujar" en la antigua fosa común, después de la transferencia de Les Halles a los suburbios, en Rungis). Estaba rodeado de galerías de fosas comunes. Las tumbas se excavaban a tan escasa profundidad que, algunas veces, los cerdos venían y desenterraban los cadáveres. La “Corte de los Milagros” (residencia del hampa) se instaló en el cementerio en alguna época.

- La abadesa de Pourrás fue un personaje real, que aparece también en los poemas de Villon (de hecho, Brassens le copia algún verso; “Témoin; l’abbesse de Pourras”). Su inclinación al libertinaje está más que probada.

- En el barrio Latino estaba (y está) la Sorbona y los colegios donde residían muchos estudiantes. Reunía gran cantidad de conventos y, curiosamente, también muchos lugares de diversión. Fancois Villón se educó en uno de esos conventos y estudió “Artes” en la universidad. Al mismo tiempo vivía intensamente las experiencias que le ofrecía aquel ambiente. Por varios incidentes, tuvo que esconderse en los bosques de las afueras de París y acabó ingresando en una banda de delincuentes.

-La mandrágora es una planta de género de las solanáceas cuya raíz bifurcada se asemeja vagamente a un cuerpo humano, y que se utilizó en farmacia y brujería. Es una planta asociada a la magia y la brujería. Existe una leyenda según la cual la mandrágora nace del esperma de los ahorcados (los ahorcados solían morir con una erección e incluso, se dice, con una última eyaculación) y que crece bajo los patíbulos. Es una planta tiene un componente mágico y de leyenda.


NOTAS ACLARATORIAS

François Villon (nacido en 1431 o 1432 en París, desaparecido en 1463); fue un poeta francés del Siglo XV. Su creación más celebrada es "La balada de los ahorcados", escrita cuando esperaba su ejecución en la horca. Los datos acerca de la vida de François Villon son inciertos. Se dice que era un marginal. Quienes han seguido su itinerario vital y estudiado su obra lo pintan como el más ilustre y genuino precursor de la poesía maldita. Fue encarcelado en alguna ocasión. Villon no renovó la poesía de su tiempo, sino que dio una nueva vida a motivos heredados de la cultura medieval que él conocía a la perfección y los animó con su propia y original personalidad. Así, toma a contrapié el ideal cortés, invierte los valores admitidos celebrando a las gentes destinadas al patíbulo, se entrega de buen grado a la descripción burlesca o a las bromas subidas de tono, y multiplica las innovaciones en el lenguaje.

Villon, ignorado por su tiempo, es redescubierto en el siglo XVI antes que Marot lo publique. Sus baladas fueron readaptadas por el poeta húngaro György Faludy en los años 1930, con mucho éxito.


REFERENCIAS PARA COMPRENDER EL TEXTO.

“Yo soy puñeteramente medieval” (soy demasiado medieval), es frase de Brassens en esta canción. Toda la canción es un homenaje a François Villón y su tiempo. Brassens exalta la vida libre y arriesgada de Villon y sus amigos en el 1400 y se lamenta de la decadencia presente. La figura de Villon es un referente esencial para Brassens. Sus convicciones anarquistas y algunas de las aventuras juveniles en Sète están muy cerca del espíritu rebelde del poeta parisino.

(Fuente desconocida)


Brassens siempre ha estado mirando hacia atrás. "Atemporal, atemporal" dirán los admiradores, "mirando hacia atrás" dirán los más críticos. Con "le Moyenâgeux", Brassens afirma inequívocamente su atracción por un tiempo lejano. Sabemos que Brassens vivió, incluso en el apogeo de la gloria, en el departamento de "La Jeanne" en condiciones de incomodidad más que espartanas. Brassens nunca necesitó más que lo indispensable. E incluso la cama no es parte de este mínimo vital:
Je mourrai pas à Montfaucon,
Mais dans un lit, comme un vrai con,
Je mourrai, pas même pendard,
Avec cinq siècles de retard.
"No moriré en Montfaucon,
sino en una cama como un verdadero idiota.
Ni siquiera moriré colgando
cinco siglos tarde."
(Anotaciones varias recogidas por el  autor de  fuente no datada)


Con Le Moyenâgeux, termina el noveno álbum. Esta canción es en realidad la conclusión de un disco ("el álbum de la madurez") que, escuchado con cincuenta años de retrospectiva, no ha se ha quedado en ninguna edad, ha permanecido un poco intemporal y sigue hoy todavía con toda su frescura y alcance.
Levantemos, pues, juntos las copas de estaño en El medieval (La Edad Media) a la salud de las almas de Villon, sus brujas, los Inocentes... El saludo de Brassens, salpicado de citas expertas, no está exento de amargura: El antro de la Piña, actualmente, no es más que un bar americano. Tal vez nunca los tiempos presentes hayan dado más remordimientos a los hombres que los viven. Nunca, en ningún caso, con razones mejores y obvias. Esta nota un tanto trágica de Brassens pretende iluminar los nuevos tiempos, mediante la evocación de ribaudes y nonnettes; que han dejado de resonar entre nosotros por desgracia. Siempre, al hablarnos del pasado, los grandes poetas nos alejan del futuro.
(Extracto traducido libremente de Georges Brassens, de René Fallet)

Estando de acuerdo con la moral de su poeta favorito, Brassens habría amado "Le corps fèmenin / des monnettres et des nonnains" (El cuerpo femenino de monjitas y monjas), nótese que la palabra “nonnains”, de género femenino, se refiriera también a una monja. Sí, bajo la toca blanca, el grueso sayal que forma el hábito, evocado en La Religieuse, las nonnettes y las nonnains esconden un cuerpo femenino. El hábito no hace a la monja. Mejor aún, "en aquellos hermosos y benditos tiempos", "no decían nunca que no" y llevaban la herejía venusina hasta el punto de contar los “besos, por favor" (¡esta fingida reprobación encanta!) "con las cuentas del rosario". Nos reímos, por supuesto, de la deliciosa evocación de los "bonitos tiempos de Venus". Las monjas, en una comparación inequívoca, son ascendidas a "hermanitas". Debemos saludar la nueva forma de caridad de
Ces p'tit's sœurs, trouvant qu'à leur goût
Quatre Evangil's c'est pas beaucoup,
Sacrifiaient à un de plus:
L'évangile selon Vénus
Encuentran que a su gusto
cuatro Evangelios no son muchos,
y se entregan a uno más:
El Evangelio según Venus.

Los cuatro versos que siguen, relativos a la abadesa de Purras, merecen un comentario. Procede de mis consultas al libro de Auguste Longnon, Fançois Villon et ses légataires, publicado por la librería Alphonse Lemerre de París en mayo de 1873. En una página de su “Gran Testamento”, Villon evoca a esta abadesa de con estas palabras: "Desde hace años hay media docena de gruesos cerdos a los que alimenta cada semana en su albergue de Perrot. Testimonio de la abadesa de Pourras". La abadesa, -escribe Longnon- fue lo testifica así en respuesta franca dada a Perrot Girard. La abadesa de Pourras, nos explica, era la abadesa de Port-Royal, en la diócesis de París, Huguette du Hamel. En uno de sus juicios se afirma: "Iba a fiestas y bodas y se disfrazaba con los galanes". Todo ello justifica que sea, fuera y siga siendo "la más gloriosa puta / de las monjas del Barrio Latino".
A la fin, les anges du guet
M'auraient conduit sur le gibet.
"Al final, los ángeles de la guardia
me habrían llevado a la horca".

Hay que pensar aquí en los caballeros de la guardia. En su Enciclopedia, volumen siete, dentro del Diccionario razonado de Ciencias, Artes y Oficios, Diderot y d'Alembert definen al caballero de la guardia de la siguiente manera: "El caballero de la guardia es un oficial de espada destinado a la vigilancia de la ciudad, con un cierto número de hombres a pie y a caballo". ¿Por qué habla Brassens de ángeles?
Quizás, irónicamente, porque encarnan a los defensores del Bien en guerra con el Mal. Quizás porque, a su manera, son ángeles caídos, demonios. La Biblia nos ofrece ejemplos de ángeles del mal, exterminadores, acusadores, caídos. En cuanto a la "viuda paciente", se refiere a la horca. El adjetivo patibulario (del latín patibulum, "horca") se relaciona aquí con la horca. El significado es obviamente doble, ya que la horrible viuda tiene necesariamente un rostro siniestro y preocupante. En el argot, "casarse con la viuda" es ser ahorcado.
Se dice que la mandrágora -conocida como la "hierba del ahorcado" y a la que se le atribuyen mil poderes- sólo crece cuando es fecundada por el esperma (durante la erección que produce el ahorcamiento) o la orina del difunto. Los dos últimos versos de la estrofa son sublimes:
En bénissant avec les pieds
Les ribaudes apitoyées.
"Bendiciendo con los pies
a las lastimosas muchachas apenadas".

Brassens da a la última convulsión del ahorcado el valor de una bendición. Incluso cuando es reprobado, condenado y ejecutado, el hombre no ha perdido su valor sagrado. Bendecir es también desear felicidad y prosperidad. Sin embargo, hay un cierto humor negro en esto: el pobre ahorcado sólo puede mover los pies como un acto reflejo cuando está totalmente cojo. Les ribaudes (libertinos, mendigos, putas) nos interpelan porque están tocados por la piedad y conmovidos por el terrible espectáculo. Se bendice al culpable y se toma el libertinaje en compasión. Brassens sólo presta a los pobres, y les presta sentimientos nobles.
Pero el hilo se rompe, el sueño se desvanece con la razón. No sin cierta picardía, Brassens barre las telarañas de su sueño diciendo: "¡Ay! Todo esto solo son canciones." Se hace la cama. O, más inteligentemente, contrasta la razón con las canciones, mostrándonos cómo la razón produce cosas lamentables. En los lugares legendarios ahora crecen verduras, hortalizas. En el cementerio de los Inocentes, uno espera ver flores, pero sólo se encuentran coliflores, coles comunes y comestibles, una degradación infame. El lugar de encuentro de los numerosos rufianes "es ahora sólo un bar americano", un pobre lugar falsamente exótico del que parece excluirse la lengua francesa. Pero Brassens tiene sus elegancias. Se refiere menos al rechazo de la lengua francesa que al de la poesía. Testigo de ello es esta referencia al Hamlet de Shakespeare: "Algo huele a podrido en el reino de Dinamarca" que convierte aquí en: "Algo huele a podrido en el reino de la truhanería". La profundidad de la reformulación merece una pausa. A los ojos de Brassens, lo que está podrido no es el mundo de los rufianes, no es el mundo de Villon, es el que, lamentablemente, lo ha sustituido.

Los deseos no se cumplirán, no alcanzará ningún destino famoso, ni siquiera será digno de ser ahorcado; se morirá "en la cama, como un verdadero imbécil". Este verdadero imbécil despliega su sabor en rima con "Montfaucon", en el que se siente el falso imbécil asomando y divirtiéndose. Cuatro versos antológicos bordean la canción.
Ma dernière parole soit
Quelques vers de Maître François,
Et que j'emporte entre les dents
Un flocon des neiges d'antan...
Mis últimas palabras son
algunos versos del maestro François,
y que tomo entre mis dientes
un copo de las nieves de antaño...

Los deseos, sin duda incumplidos -¿quién puede soñar con morir en el platíbulo?-, siguen siendo deseos pero la poesía está ahí, con fidelidad, con gracia. Ser "foutremente moyenâux" (mucho, jodidamente medieval) es también, por la virtud de las palabras, regar la mandrágora. Todavía hay que estar en la magia. La de la poesía. La notable imagen del copo entre los dientes, que recuerda la hostia, tiene algo de comunión profana, de comunión en la poesía, a través del tiempo. "¡Pero; dónde están las nieves de antaño! Uno de sus copos, está claro, se ha derretido en la lengua del
y, con mayor seguridad, se fundieron en la lengua del sétois, y seguramente está en su fondo.
(Artículo de Denys-Louis Colaux, en Les amis de Georges, en traducción libre)

Comentarios