Balada de los felices paletos que son de alguna parte (análisis)

01 C'est vrai qu'ils sont plaisants, tous ces petits villages,
02 Tous ces bourgs, ces hameaux, ces lieux-dits, ces cités
03 Avec leurs châteaux-forts, leurs églises, leurs plages,
04 Ils n'ont qu'un seul point faible, et c'est d'être habités,
05 Et c'est d'être habités par des gens qui regardent
06 Le reste avec mépris du haut de leurs remparts,
07 La race des chauvins des porteurs de cocardes,
08 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part,
09 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part.
10 Maudits soient ces enfants de leur mère patrie
11 Empalés une fois pour tout's sur leur clocher,
12 Qui vous montrent leurs tours, leurs musées, leur mairie,
13 Vous font voir du pays natal jusqu'à loucher.
14 Qu'ils sortent de Paris ou de Rome ou de Sète
15 Ou du Diable Vauvert ou bien de Zanzibar,
16 Ou même de Montcuq, il s'en flattent, mazette,
17 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part,
18 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part.
19 Le sable dans lequel, douillettes, leurs autruches
20 Enfouissent la tête, on trouve pas plus fin ;
21 Quant à l'air qu'ils emploient pour gonfler leurs baudruches,
22 Leurs bulles de savon, c'est du souffle divin.
23 Et petit à petit, les voilà qui se montent
24 Le cou jusqu'à penser que le crottin fait par
25 Leurs chevaux, même en bois, rend jaloux tout le monde,
26 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part,
27 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part.
28 C'est pas un lieu commun celui de leur naissance,
29 Ils plaignent de tout coeur les pauvres malchanceux,
30 Les petits maladroits qui n'eur'nt pas la présence,
31 La présence d'esprit de voir le jour chez eux.
32 Quand sonne le tocsin sur leur bonheur précaire,
33 Contre les étrangers tous plus ou moins barbares,
34 Ils sortent de leur trou pour mourir à la guerre,
35 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part,
36 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part.
37 Mon Dieu, qu'il ferait bon sur la terre des hommes
38 Si l'on n'y rencontrait cette race incongrue,
39 Cette race importune et qui partout foisonne :
40 La race des gens du terroir, des gens du cru.
41 Que la vie serait belle en toutes circonstances
42 Si vous n'aviez tiré du néant ces jobards,
43 Preuve peut-être bien de votre inexistence :
44 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part,
45 Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part.
Análisis
07 “La race des chauvins des porteurs de cocardes” (La raza de chauvinistas de portadores de insignias). Cocarde: insignia circular con los colores nacionales. Que proviene del francés antiguo "Coq" en el sentido figurativo 'inepto, vanidoso'. Chauvin La palabra "chauvin" proviene del apellido de Nicolas Chauvin, soldado de la Revolución Francesa y luego del Gran Ejército de Napoleón I. Su entusiasmo ingenuo y su patriotismo exagerado fueron ridiculizados en obras de teatro, como la comedia "La cocarde tricoleur" de los hermanos Cogniard. El adjetivo "chauvinista" se utiliza, por lo general con un sentido peyorativo para describir a las personas que muestran patriotismo estrecho, beligerante, incluso fanático o xenófobo.
11 “Empalés une fois pour tout's sur leur clocher,” (Empalado de una vez por todas en su campanario). Clocher: tener el espíritu de un campanario es tener una mente estrecha, ser machista, no ver más allá del final de la calle. Cuando sabes lo que significa realmente empalado, la imagen es terrible y te hace aullar de carcajadas (una risa un poco dolorosa de todos modos).
14 “Qu'ils sortent de Paris ou de Rome ou de Sète” (Ya sea que abandonen París, Roma o Sète). Sète: Al citar a Sète, Brassens, se incluye en esa pequeña parte de tontos felices un poco chauvinistas (ver “Suplica para ser enterrado en la playa de Sète”, donde hace exactamente lo que critica aquí). Terre à terre (en la tierra): Brassens siempre defiende la simplicidad. Aquí se pronuncia en contra de aquellos que se "inflan con orgullo" y asocian la posibilidad de su nacimiento con un sentimiento de superioridad sobre el resto del mundo, aquellos que hunden sus cabezas en esta tierra para no ver más allá de sus narices o se alzan como dioses por encima de las cabezas de los demás. En su “Suplica para ser enterrado en la playa de Sète”, Brassens, permanece con los pies en el suelo porque él habla sólo del cuerpo y no del alma. En Suplica, no está en absoluto inflado de orgullo, al contrario: Brassens reduce la importancia de la ciudad de nacimiento al cuerpo sin ninguna pretensión de alma... Lo mismo ocurre con La mala reputación, donde "el culo está bien pegado al suelo". Eso lo dice todo.
15 “Ou du Diable Vauvert ou bien de Zanzibar,” (O el diablo Vauvert o Zanzíbar). “Diablo Vauvert” es una expresión cuyo origen es misterioso. Para algunos sería el castillo de Vauvert, situado en el viejo Gentilly, donde se habrían producido apariciones de demonios; para otros este castillo abandonado se habría convertido en una guarida de ladrones. Sin embargo, esta expresión es muy antigua ya que se encuentra en Rabelais: "Te criticaré como el diablo de Vauvert". La expresión también aparece en “Los funerales de antaño”. Zanzíbar, isla del océano Índico cerca de la costa africana, es utilizado para la rima, pero también para decir que chovinistas, no sólo hay en Francia.
16 “Ou même de Montcuq, il s'en flattent, mazette,” (O incluso de Montcuq, se halagan a sí mismos, caramba). Montcuq es una localidad en el 46800, Lot, Francia. ¡Mazette! resulta una expresión algo anticuada, equivalente a nuestra actual "¡maldita sea!", marcando asombro o una admiración irónica. El diccionario Robert nos dice que originalmente una mazette era un caballo malo, y finalmente un torpe o incompetente.
20 “Enfouissent la tête, on trouve pas plus fin;” (Entierran la cabeza, no la hay más fina). Avestruces: se dice que las avestruces entierran sus cabezas en la arena para no ver el peligro. Es comprensible que los avestruces aquí sean los "tontos felices" que encuentran la gloria incluso en su cobardía, o su ceguera deliberada.
21 “Quant à l'air qu'ils emploient pour gonfler leurs baudruches,” (En cuanto al aire que utilizan para inflar sus tripas).
22 “Leurs bulles de savon, c'est du souffle divin.” (Sus burbujas de jabón son aliento divino). Baudruche, es el globo de colores que se infla durante las vacaciones, ha sido durante mucho tiempo la imagen de la vanidad. La Fontaine se refiere indirectamente a ella en La Rana, que quiere ser tan grande como un buey. Al igual que la burbuja de jabón, la baudruche es efímera y dura sólo para una fiesta. Vanidad de vanidades... En cuanto al aliento divino, es literalmente el Espíritu Santo. La raíz greco-latina de la palabra espíritu, en este sentido, significa literalmente "respirar". También es el aliento divino que da vida a Adán, un muñeco de arcilla amasado por Dios que se aburría. No sólo son engreídos los "tontos felices", sino que justifican sus afirmaciones apelando a la Trinidad.
24 “Le cou jusqu'à penser que le crottin fait par” (El cuello hasta el punto de pensar que el estiércol). Se monter le cou (hasta el cuello) es ser pretencioso o vanidoso: “tirarse un pedo más alto su culo”, o incluso “un poeta más alto que su laúd” como dijo igualmente un poeta.
25 “Leurs chevaux, même en bois, rend jaloux tout le monde,” (Sus caballos, incluso de madera, ponen celosos a todos). Cuando tienes algo de lo que crees que los demás están celosos, tiendes a practicar el proteccionismo, a querer defenderlo contra el saqueo de personas que no se lo merecen. Alrededor de los v. 23 - 24 - 25, Brassens parece hablar de la paranoia que conduce a la protección del territorio contra la inmigración. Estos 3 versos, con una gracia que sólo Brassens es capaz de lograr, bastan para denunciar el ridículo orgullo mostrado por estos tontos felices por cosas triviales y quiméricas, en este caso estiércol de caballo de madera.
28 “C'est pas un lieu commun celui de leur naissance,” (No es un lugar común el de su nacimiento). “Lugar común”: La frase "un lugar común" invoca a una idea muy (si no demasiado) generalizada y el lugar de nacimiento (que por lo tanto no es común entre estas personas, pero es de interés excepcional).
32 “Quand sonne le tocsin sur leur bonheur précaire,” (Cuando suena la campana de alarma en su precaria felicidad). Tocsin: Las campanas de la iglesia que suenan con el tocsin (tono repetido y prolongado) para señalar un incendio (ocurría así antes de las actuales sirenas eléctricas) o anunciar la guerra, como el resto del verso confirma.
33 “Contre les étrangers tous plus ou moins barbares,” (Contra los extranjeros, todos más o menos bárbaros). “Plus ou moins barbares”: Aquí, Brassens sin duda juega con la etimología de la palabra "bárbaro", que significa "extranjero" en griego. Por lo tanto, subraya con humor este pleonasmo enmascarado ya que, desde este punto de vista, todo extranjero es en última instancia un bárbaro y viceversa. Por supuesto, también se entiende la comprensión común de la palabra "bárbaro"; no hace falta decir que los extranjeros no son necesariamente crueles... Para los antiguos griegos, los bárbaros también son personas que usan barba (o bigotes). Es interesante notar que Brassens había usado su exuberante bigote durante la mayor parte de su vida, por lo que podría ser uno de esos bárbaros.
43 “Preuve peut-être bien de votre inexistence:” (La prueba de su inexistencia bien puede ser). “Tu inexistencia”: Este es el "Mi Dios" que Brassens invoca al principio del verso. La evidencia de la existencia de Dios ha sido ferozmente disputada durante siglos por montones de teólogos y filósofos, Descartes entre otros.
45 “Les imbéciles heureux qui sont nés quelque part.” (Los felices tontos que nacieron en alguna parte). Maxime Le Forestier, a finales de los años 80 me parece, habría respondido a Brassens en su canción Nés Quelque Part (“No elegimos a nuestros padres, no elegimos a nuestra familia...”) donde podemos escuchar en los coros hermosos cantos sudafricanos. También es bastante paradójico que Brassens, con su pipa y sus gatos que evocan una imagen más bien hogareña, se declara aquí implícitamente un ciudadano "de la tierra de los hombres"; cuando Le Forestier, con su imagen de un viajero hippie un poco exótico, reclama el derecho a pertenecer a un terruño alegando que nació en algún lugar y que se acoge a este hecho o pierde la memoria. No debemos olvidar el contexto, histórico y social, de estos dos textos: Por un lado, un cierto nacionalismo (Brassens estaba en contra); por otro, la ultra globalización actual. Podemos pensar que Brassens, en realidad, no arremete aquí contra la "gente local" o incluso contra el apego que uno puede tener (o tal vez uno debe tener) con sus raíces; sino más bien contra los "tontos felices" que lo informan a cada paso y que desprecian las raíces de los demás. Brassens era discreto. Escribe su Suplica para ser enterrado en la playa de Sète y compra una casa en Bretaña, en la canción aboga por sus raíces "post-mortem" sin glorificar a Séte; además sólo habla de su playa ... Así que no creo que pueda haber una contradicción entre estas dos canciones. Incluso si Brassens parece disculparse, lo menos que podemos decir es que Supplique no parece ser el trabajo de un tonto, incluso si ese tonto es feliz. A este respecto existe una declaración suya (en Michel Barlow, Brassens Songs, 1981): "Hay una categoría de estupidez que a menudo sirve como objetivo para El sarcasmo de Brassens, que se podría llamar estupidez geográfica. Ciertamente cada hombre tiene sus raíces y no puede despreciarlas. Pero lo que no es serio es apreciar las raíces hasta el punto de olvidar las ramas, flores o frutas; estar más preocupados por los orígenes de uno mismo que por el propio destino, para estar tan preocupados por la patria que uno olvida ser uno mismo... Todo esto sería ridículo si la estupidez no se combinara a menudo con la agresión. Las disputas del campanario degeneran rápidamente en incidentes fronterizos.”
Comentarios
Publicar un comentario