A mi hermano que regresa de Italia (análisis)

À MON FRÈRE REVENANT D'ITALIE


01 Ainsi, mon cher, tu t'en reviens
02 Du pays dont je me souviens

03 Comme d'un rêve,
04 De ces beaux lieux où l'oranger
05 Naquit pour nous dédommager
06 Du péché d'Ève.

07 Tu l'as vu, ce fantôme altier
08 Qui jadis eut le monde entier
09 Sous son empire.
10 César dans sa pourpre est tombé ;
11 Dans un petit manteau d'abbé
12 Sa veuve expire.

13 Tu t'es bercé sur ce flot pur
14 Où Naples enchâsse dans l'azur
15 Sa mosaïque,
16 Oreiller des lazzaroni,
17 Où sont nés le macaroni
18 Et la musique.

19 Qu'il soit rusé, simple ou moqueur,
20 N'est-ce pas qu'il nous laisse au cœur
21 Un charme étrange,
22 Ce peuple ami de la gaieté
23 Qui donnerait gloire et beauté
24 Pour une orange ?

25 Ischia ! C'est là qu'on a des yeux,
26 C'est là qu'un corsage amoureux
27 Serre la hanche.
28 Sur un bas rouge bien tiré
29 Brille, sous le jupon doré,
30 La mule blanche.

31 Pauvre Ischia ! Bien des gens n'ont vu
32 Tes jeunes filles que pied nu
33 Dans la poussière.
34 On les endimanche à prix d'or ;
35 Mais ton pur soleil brille encor
36 Sur leur misère.

37 Quoi qu'il en soit, il est certain
38 Que l'on ne parle pas latin
39 Dans les Abruzzes,
40 Et que jamais un postillon
41 N'y sera l'enfant d'Apollon
42 Ni des neuf muses.

43 Toits superbes ! Froids monuments !
44 Linceul d'or sur des ossements !
45 Ci-gît Venise.
46 Là mon pauvre cœur est resté.
47 S'il doit m'en être rapporté,
48 Dieu le conduise !

49 Mais de quoi vais-je ici parler ?
50 Que ferait l'homme désolé,
51 Quand toi, cher frère,
52 Ces lieux où j'ai failli mourir,
53 Tu t'en viens de les parcourir
54 Pour te distraire ?

55 Frère, ne t'en va plus si loin.
56 D'un peu d'aide j'ai grand besoin,
57 Quoi qu'il m'advienne.
58 Je ne sais où va mon chemin,
59 Mais je marche mieux quand ta main
60 Serre la mienne.


Análisis


00 “A mon frère revenat d’Italie” (A mi hermano que regresa de Italia). La canción pertenece a un disco que Brassens dedicó expresamente a los poetas y donde pone música a poetas franceses ("Brassens chante les poètes"), publicado en 1983.

07 “Tu l'as vu, ce fantôme altier” (Has visto este fantasma altivo). Superlativo: que es orgulloso.

12 “Sa veuve expire.” (Su viuda expira). La imagen de la Viuda del César representa aquí el Imperio Romano que allí se fundó. El púrpura es el color rojo de la capa de los emperadores. El Imperio se derrumbó, más o menos, en el siglo IV d.C. Después de eso, Roma se convirtió en la viuda de César, por lo tanto, experimentó durante siglos una nueva “gloria” como sede de la Iglesia y residencia del Papa. El púrpura de los emperadores fue reemplazado por el pequeño manto negro de los abades que pueblan el Vaticano. La gloriosa Roma de los Césares sigue agonizando. “Sic transit gloria mundi..." (Así pasa la gloria de este mundo…)

15 “Sa mosaïque". (Su mosaico). Primeramente pensé que se refería a un mosaico pictórico, un conjunto de imágenes; pero investigando llego a la conclusión de que alude al mosaico romano de siglo I a. C. de grandes dimensiones (más de cinco metros de ancho y compuesto por alrededor de cuatro millones de teselas de piedra caliza) procedente de la Casa del Fauno de Pompeya que representa la victoria de Alejandro Magno en la batalla de Issos y que se conserva en el Museo Arqueológico. El video italiano que sirve de fondo al videokaraoke editado a propósito de la canción, elige para ambientar la frase un fondo de azulejos. Esto confirma mi propia interpretación.

16 “Oreiller des lazzaroni” (Almohada de los lazzaroni). Lazzaroni: palabra napolitana de origen español (Nápoles ha estado bajo el dominio español durante varios siglos.) Procedería de "lazarillo" (pícaro, ladrón). Originalmente significaba “mendigo". Hoy designa a los hombres de los pueblos más rústicos de Nápoles (citando al. Pequeño Robert). La palabra debe ser prima del término francés “larrón".
Los Lazzaroni fueron napolitanos que resistieron, a partir de 1796, la invasión de los soldados de la joven República Francesa. Esta última creó la República de Nápoles. Los Lazzaroni se rebelaron y expulsaron a los franceses en 1799.
He buscado información para conocer quienes son esos lazzaroni y tengo claras sus peculiaridades, pero las “oreiller” (almohadas) no encajan en el contexto del poema. ¿Acaso se refiere a su somnolencia, a su costumbre de pasar la mitad del día al sol dormitando? Me inclino por eso. He aquí algunas características de estas gentes vistas por los viajeros de hace un siglo: (Los lazzaroni de Nápoles...) “En el muelle viven los lazzaroni que pasan medio día dentro del mar y el otro, medio tendidos al sol o a la sombra según la estación. Casi siempre están tumbados: una hora pasan a la sombra de su vela latina y otra al sol junto al castillo de Cármine, saboreando el aroma de su pipa. Su uniforme es sencillísimo: un calzón, una camisa azul y un gorro colorado. Si mueven un brazo o levantan un poco la cabeza es para apurar un gran plato de maccharoni cubierto de queso de la Cerdeña. Si se alzan del suelo es para ir a mover perezosamente los remos de su barquilla o para correr como águilas en defensa de su rey. Los lazzaroni, medio desnudos, cantan, silban o sestean tendidos al sol”.

18 “Et la musique.” (Y la música). Música nacida en Italia. Se trata, probablemente, de una referencia a Gui d'Arezzo (Guido Aretinus), un monje toscano a finales del siglo X, a quien se le atribuye, sin duda de forma exagerada, la invención de la armonía: solmisation (solmización) (nomenclatura de las notas de la gama) y casi la invención de la polifonía occidental.

30 “La mule blanche.” (La mula blanca). Zapatilla con o sin talón, dejando la parte posterior del pie al descubierto. "La mule du Pape" (La mula del Papa) era una zapatilla blanca bordada con una cruz: “baiser la mule du Pape” (besar la mula del Papa) era una antigua señal de respeto.

42 “Ni des neuf muses.” (Ni de las nueve musas). Frase latina. Esta estrofa, como la segunda, evoca la muerte del Imperio Romano, donde se hablaba latín y además se creía en un montón de dioses, cada uno en sus propios dominios. Apolo era el dios de la poesía. Las Musas, hijas de Zeus-Júpiter, presidían todas las artes (Clío, antes de ser un coche pequeño, era la musa de la historia).

46 “Là mon pauvre cœur est resté.” (Ahí se quedó mi pobre corazón). Fue en Venecia que el “amor sin sentido” de Musset por George Sand se convirtió en drama. Se dice que estaba enfermo y que Sand le estaba engañando con el médico que lo trataba.

Comentarios